Se entiende por música de Uruguay a los ritmos, composiciones e intérpretes surgidos dentro del territorio uruguayo, incluye a todas las expresiones musicales, cultas y populares, de diferentes géneros, que integran su repertorio musical. La mayor identidad local está asociada al candombe, la murga y el tango, cuyas bases musicales son frecuentemente identificables en la música contemporánea uruguaya de diversos géneros.
Por causa del genocidio físico y cultural de los habitantes originarios, no se encuentra una vertiente indígena en la música uruguaya, si bien existen estudios que intentan identificar y recuperar sus referencias musicales.
Se comparten con la región ritmos criollos tradicionales como el cielito, danzas folclorizadas en campaña a partir de la contradanza europea como la media caña y el pericón y, a partir de mediados del siglo XIX se difunden nuevas danzas como el vals, el chotis, la polca y la ranchera, así como el gato y la huella, ritmos compartidos con la frontera Argentina, así como la chamarrita y la milonga, también presentes en la región sur de Brasil. En el folclore rural uruguayo aparece la payada de contrapunto, disputa cantada en verso entre dos payadores, sobre la base melódica de la milonga o la cifra, versos escritos o improvisados que relatan sucesos o hazañas, intercalados con rasgados de guitarra. En la segunda mitad del siglo XX pasan a ser considerados géneros locales la canción del litoral, el sobrepaso (o rasguido doble) y la serranera.